Entradas

Fumarse un puro

  Puede ser que la sobrecarga del contexto político actual, amenizado por las recientes elecciones 28M, haya restado interés a las cuestiones importantes del ámbito y área de la salud, y ello preocupa. Si bien es cierto que las estrategias y las decisiones tomadas en salud suelen estar en cierta medida relacionadas con 'prioridades' políticas, no es menos cierto que los programas de prevención y promoción de la salud (menos 'vistosa' e impactante para el ciudadano) queden relegados a otro orden de 'prioridades'. Es por ello, que los programas o acciones en prevención y promoción que son llevadas a cabo por los profesionales a veces queden huérfanos, sin suficiente respaldo institucional o sin recursos para el mantenimiento, dotación y continuidad, en definitiva, para la sostenibilidad y eficiencia de los mismos. Hay varios ejemplos al caso y de calado, pero en este reciente 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, el impacto institucional en nuestro entorno y, haci...

Crisis de gestión sanitaria

  Hace unos días la televisión ofrecía un reportaje desalentador sobre la situación de las urgencias en varios hospitales de distintas comunidades: virus respiratorios, colapso, pico horario, saturación, prioridad urgente, esperas y demoras, bloqueos, y qué condiciones de espera… por otro lado, las diferentes huelgas de médicos y enfermeras que se han ido sucediendo en las distintas comunidades «por el deterioro» de la Atención Primaria, por los puntos de atención urgente y la escasez de éstos, han sido noticia con mayor o menor intensidad, dependiendo de qué comunidad. Ya se ha aludido a la escasez en otras ocasiones por la falta de previsión organizada, la justa y necesaria para la atención correcta; la precariedad de empleo y los sistemas de contratación que la administración sostiene; y a más condimento, otros aspectos como la lista de espera quirúrgica que nunca deja de ser lista, ni de espera desesperada, y que ni los alargamientos de jornada, ni el discutido sistema de 'peon...

¿Seguís ahí?

Dicen que una buena parte de nuestro tiempo cursa con pensamientos sobre dudas y decisiones ya tomadas, si fueron acertadas o, dudosamente, erróneas. En estos momentos, y lejos de querer señalar sobre la crisis, eterna crisis, la inflación y su impacto socioeconómico o sobre aquellos macrobjetivos de colores encadenados y sobre otras podredumbres resultantes de los eternos conflictos del poder local, nacional o de élites internacionales, merece detenerse en otros aspectos también necesarios y vitales, aunque quizás éstos, ya no generen tanta dedicación a la duda o a la reflexión, lo que sí parece seguro es que fragiliza nuestra propia identidad individual y colectiva como sociedad. Decir que los momentos actuales son de «cierta incertidumbre» es pretender mantener sosegado el «clima» bajando el volumen, ya que realmente son inquietantes a tenor de los acontecimientos del año en curso, y no son pocos. Algo está pasando, para detectar el efecto evidente en cada uno de los individuos, e...

Gracias, en el adiós.

Imagen
  Gracias, en el adiós.                                                  Santander, 18 de abril 2023 Aún seguimos bajo el impacto del sobre golpe inesperado por el fallecimiento de Fernando, marido, padre, amigo, cómplice, mentor...Todavía nos estamos reconstruyendo desde el dolor e intentamos, paso a paso, crear una rutina diferente. Pero, no obstante, querría agradecer a todos los que nos han acompañado en estos días. No podría continuar en el consiguiente duelo, y anhelado sosiego, si tras estos primeros, y dolorosos días, no hiciera referencia o expresara mi gratitud a todos los que nos habéis hecho sentir acompañados y orgullosos de la huella que nos dejó Fernando. Tanto a nivel personal, como profesional, han sido tantas las numerosas muestras de cariño y afecto, las de respeto, c...

Octubre. Rosa imborrable.

Imagen
Fue en octubre de 1983 en Texas, cuando se celebró la primera “Carrera para la Cura”, en apoyo y ayuda a las mujeres que sufrían cáncer y… para recordarles que no estaban solas. A partir de ahí se han ido sucediendo distintos encuentros y carreras por la curación y la vida en otras partes del mundo. En 1985 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Mes de Sensibilización como respuesta a un movimiento social intenso de los 70 que dinamizaba programas de concienciación y animaba sobre la autoexploración y la detección precoz, y el 19 de octubre de 1988 tuvo lugar el primer Día Internacional del Cáncer de Mama. El objetivo era despertar conciencia y sensibilidad sobre esta enfermedad y su impacto en las mujeres, familias y comunidad, un reto que arrastró consigo un movimiento científico importante como consecuencia finalmente de la implicación de numerosos países que destinaron más recursos a la investigación y el tratamiento produciéndose importantes avances, en la p...

Punto de ebullición

Imagen
Tras la pandemia Covid-19 podemos afirmar que nuestro país ha vivido una devastación singular y sin precedentes en el marco de una crisis sanitaria consolidada desde hace ya décadas. La evolución del gasto sanitario respecto al PIB, los continuos reajustes, la escasa inversión, los  limitados avances en la evaluación de eficiencia operativa en la gestión de organizaciones, los programas y políticas públicas, y el nulo o insuficiente recambio y dimensionamiento de plantillas, son algunos factores convergentes, fundamentalmente caso de las enfermeras por su impacto en la salud y en el funcionamiento de las organizaciones. E l “shock” inicial y, las críticas y posteriores olas han sido amortiguadas desde el inicio por los profesionales cuyo compromiso y dedicación permitió adaptar espacios especializados y formas de asistir, además de incorporar avances e innovación en la práctica clínica. Justamente las enfermeras son altamente consideradas por su capacidad para la organización, gest...

La víctima siempre es inocente.

Imagen
  Hace unos días en un diario de gran difusión en el Principado de Asturias, y noveno de información en el país, se publicaba el artículo “Una sofisticada campaña de desprestigio” firmado por Pilar Rubiera. La periodista desmenuza de manera sintética el caso del reconocido científico Carlos López-Otín y devuelve a la ciudadanía el derecho a la información, “ Los ciudadanos tienen derecho a saber la verdad de un acoso cruel contra López-Otín que todavía no ha cesado.” Ciertamente, la prensa tiene como objetivo informar y los periodistas transmitir con justicia, objetividad y honestidad, tres factores que deben incluirse en cada historia o noticia contada. Para los profanos en el ámbito de la Investigación en Salud, Bioquímica o Biología Molecular, Carlos López Otín, natural de Huesca y ovetense de adopción, es el científico más destacado de Asturias, catedrático de la Universidad de Oviedo y uno de los más citados del mundo en su campo de investigación. Sus más de cuatrocientos a...